LAW FIRM, Estudio de Abogados WhatsApp 964970657

lunes, 29 de noviembre de 2010

¿QUE CONTIENEN LOS DOCUMENTOS DE WIKILEAKES?

¿QUE CONTIENEN LOS DOCUMENTOS DE WIKILEAKES?
JESUS JIMENEZ LABAN

Se ha dicho que la filtración de documentos secretos o clasificados de la Secretaria de Estado es el equivalente por su impacto destructivo al 11 de septiembre de 2001 porque la información difundida pone en peligro vidas, la seguridad internacional y las relaciones estratégicas del Estado con sus aliados, entre ellos Reino Unido, Francia, Italia, Alemania.  Asimismo, Rusia, Afganistán, Yemen, Turquía, Pakistán y China, entre otros.

Y esto es bastante cierto porque comunica que Irán tiene suficiente poder misilístico para destruir cualquier blanco de Europa o Estados Unidos y que el Rey Abdalá de Arabia Saudita pidió atacar a Irán que -según los cables- se ha armado con ayuda de Corea del Norte, poniendo en serio peligro la región y el mundo.  Tiene el mismo efecto el comunicar que China tiene poder de bloqueo contra el escudo informático de Estados Unidos y que fue el país asiático el que bloqueó a Google. 

Lo que no se entiende bien es la comparación poco halagadora que aparece en estos documentos entre Batman para referirse al Primer Ministro ruso Vladimir Putin y Robin, al Presidente Dmitri Medvedev o a la supuesta enfermera amante de Kadafi y la calificación del presidente de Francia Nicolás Sarkozi como un hombre que primero habla y después consulta.  Sorprende también la revelación de que Ángela Merkel, Canciller de Alemania es adversa al riesgo y que no piensa por sí sola o la consulta del estado mental y el aislamiento de los presidentes de Argentina y Venezuela Cristina Vda de Kirchner y Hugo Chávez, respectivamente.

Se ha habla de una conspiración contra Manuel Zelaya, ex presidente de Honduras, prueba que faltaba -según analisitas internacionales- para llevar a los golpistas a la Corte Internacional de Justicia.  Llaman la atención las pruebas de ADN ordenadas a los candidatos presidenciales en Uruguay.  Es decir, el chequeo minucioso de los antecedentes personales, de lo que hacen, de lo que gastan, con quienes se comunican, su estado salud...absolutamente todo. 

Hasta cierto punto es muy difícil entender al Departamento de Estado exigiendo detalles técnicos sobre sistema de comunicación de altos funcionarios de las Naciones Unidas, entre ellos tarjetas de crédito, direcciones de correo electrónico, teléfonos fax e incluso datos biográficos y biométricos (ADN y escáneres de iris).   Pero también hay información acerca de Peru porque desde aquí en Lima  se han originado 1520 mensajes cables diplomáticos.   

El Canciller peruano José Antonio Garcia Belaunde aclaró que se trata de un tema básicamente de Estados Unidos y de la relación del Departamento de Estado con sus embajadas. ¿Qué contienen esos documentos?  El diario español  El País, uno de los elegidos por Wikileaks para su difusión, hará en los próximos días entregas reveladoras acerca de Argentina, Cuba, Venezuela, Paraguay, entre otros países.

Hay quienes se preguntan, ¿qué tan poderosa puede ser una persona que al amparo de la libertad de expresión puede ejercer esta facultad discrecional de publicar o no una información que llega a sus manos?   No creo que sea poder de la persona en sí sino el significado profundo que encierra la libertad de expresión y profundo respeto que tiene por ella –como derecho humano fundamental- el ordenamiento jurídico internacional vigente. En esta línea Assange considera que el papel de su organización, Wikileaks es revelar la verdad, es promover la transparencia en todos los países en tanto que Estados Unidos cree que los documentos filtrados revelan importante información a los adversarios del país.

La Secretaria de Estado, Hillary Clinton cree que esta revelación "no es sólo un ataque a los intereses de la política exterior estadounidense, es un ataque a la comunidad internacional", un ataque a "las alianzas y negociaciones que hay en marcha a nivel internacional". 

Siendo así, sin consideración de fronteras, aquí se produce un choque de opiniones.  Y es que nadie puede ser perseguido por la forma cómo piensa, cómo opina, cómo informa, y cómo se expresa. La Declaración Universal de los Derechos Humanos es terminante cuando señala que toda persona tiene derecho a no ser molestada a causa de sus opiniones, el de investigación y recibir informaciones y opiniones, y el difundirlas.

Otros cuestionan ¿por qué no detienen o meten preso al mensajero?   No creo que esto sea posible por el hecho de revelar información, siempre y cuando ese ejercicio sea con libertad pero con responsabilidad. Esto puede significar asegurarnos bien de que lo que informamos es cierto porque todo lo demás –libertad de opinión y expresión- queda en la esfera del pensamiento.

Sin embargo, puede que al mensajero se le busque tres pies al gato.  Por lo pronto, Julián Assange ya fue acusado de presunta violación por la justicia sueca, cargo que Assange ha negado ante la Fiscalía Superior de Suecia.  Y no solo eso.  No se le permitió el ingreso a Suiza.   Este periodista, que alguna vez fue hacker, tiene una orden de captura por la Interpol.  De manera que su traslado de un país a otro puede ser difícil.  Se supo que tiene la acogida por parte de Ecuador donde capacitaría una nueva generación de periodistas de investigación.

Mientras tanto, los capítulos siguen apareciendo entrega tras entrega hasta agotar su stock.  Wikileaks escogió al New York Times, Der Spiegel, El País, Le Monde, The Guardian como sus medios favoritos para hacer la explosión informativa mundial.  La próxima mega filtración, según fuentes bien informadas, tiene que ver con un importante banco de Estados Unidos a principios del próximo año.   Las consecuencias son imprevisibles y el precedente una confirmación de que se aproxima el fin de la privacidad, de lo oculto y de lo oscuro.   A todo esto, ¿qué vale más la privacidad o la libertad de expresión?  Gran choque de opiniones en los foros internacionales del presente y del futuro.

Sin embargo, así como tenemos amplias facultades para revelar la verdad con responsabilidad, del mismo modo debemos ser cuidadosos en proteger la honra, la intimidad y la privacidad de las personas, cuidar de la seguridad nacional, no contribuir a alterar el orden público ni mucho menos ser caja de resonancia de terceros o contribuir sin proponerse a la degradación moral del país.

LOS DOCUMENTOS DE WIKILEAKES

LOS DOCUMENTOS DE WIKILEAKES
JESUS JIMENEZ LABAN

Hace un año escuché que la privacidad había llegado a su fin.  Asistimos a una nueva era –dominada por las redes de internet- en el que todo el mundo quiere saber todo y de todos.  Internet es un medio de comunicación, pero al mismo tiempo de cuidado.  Está visto que los mensajes que se transmiten ahí pueden ser usados por otros para diferentes fines.   Después de la fuga de información captada por Wikileaks, la diplomacia tendrá que usar una nueva forma de comunicación.

Literalmente, no debe haber nada oculto bajo el sol.   Y esto –el fin de lo oculto, de lo secreto de lo no revelado- es precisamente lo que ha ocurrido en Wikileaks, aparentemente un simple site o plataforma o como quiera llamársele. Es esta página web –dicho en términos simples- la que viene revelando hechos y cosas que corresponden a la estricta reserva de varios gobiernos de Estados Unidos, pero además publica documentos sensibles en materia religiosa y comportamientos no éticos en el mundo empresarial, guardando el anonimato de sus fuentes.

Es como si en la sociedad de la información todo el mundo quisiera saberlo todo. Internet ha puesto el mundo al desnudo.  Siguiendo esta tendencia, los buscadores de internet se “perfeccionan” para armar la información completa de una persona, incluyendo su vida íntima o privada. Hay empresas que cumplen 20 años levantando información sin fronteras: edad, antecedentes académicos, ex enamoradas, estado civil actual, antecedentes criminales, violaciones, estafas, opción sexual, bancarrota, deudas, pago de impuestos y tenencia de acciones.  Lo que se ve ahora es la aparición de empresas que venden información casi completa sobre la persona de interés, pero están en camino otras que ofrecerían información gratuita al público.

Dentro de este contexto, Wikileaks, como se ha dicho, es una página de internet que filtra información secreta, se vale de uno o varios informantes para su  fuga y la publica en medios previamente elegidos.   Siguiendo la lógica de la noticia, dicha información es de tal impacto que –sin mayor esfuerzo ni gestión- cae por su propio peso y se publica como una noticia de shock. 

El primer remezón lo dio Wikileaks cuando el 15 de marzo de 2010 hizo público un informe del Departamento de Defensa de Estados Unidos con filtraciones sobre intereses estadounidenses, seguido por un video publicado el 5 de Abril del mismo año sobre el asesinato del periodista de Reuters Namir Noor-Eldeen y 10 personas más y la publicación de 92.000 documentos sobre la guerra de Afganistán.  Investigaciones posteriores dieron cuentan que el autor de la filtración fue un militar de sus propias filas. 

Y ahora –el 28 de Noviembre de 2010- han sido reveladas las comunicaciones –discusiones, evaluaciones y observaciones- que los diplomáticos enviaron en los últimos años desde las sedes de 274 embajadas, consulados y misiones diplomáticas hacia el Departamento de Estado, Washington.  Hasta el momento, en el caso de información del Departamento de Estado, sólo ha publicado 272 cables diplomáticos de un total de 250.000, según Los Ángeles Times.

Aun no se conoce quién es el responsable de la mayor filtración de documentos secretos de la historia, pero la decisión –según el Fiscal General Erick Holder-  es reforzar la seguridad, proteger los secretos del gobierno  y castigar los que se los robaron.  El Departamento de Justicia realizará una investigación penal para llevar a la cárcel a los que han participado en la filtración de documentos secretos o clasificados.    Se habla de realizar una “purga” del personal con acceso a material clasificado.

El autor de este site –Wikileaks- es Julián Assange, periodista, programador y activista de internet.  Emilio Viana, analista internacional, no cree que un periodista que sólo porta una laptop y que viaja errante por el mundo tenga tanto poder como para desclasificar miles de documentos.  Cree que hay un poder mucho más grande que quiere arruinarle el camino al presidente Barack Obama hacia un segundo mandato.

Sea como fuere, lo cierto que Assange  puede publicar la información al amparo de la libertad de expresión una garantía de la Constitución de los Estados Unidos.  Como se ve en estos casos, se sanciona al autor del mensaje, pero no al mensajero.  Nadie interviene en la facultad discrecional del comunicador sobre si publicar o no los contenidos.   Es un delito federal –como podría pasar en el sistema de cualquier democracia- revelar secretos de Estado, pero al parecer desde que esa información privilegiada cae en manos del comunicador deja de ser secreta y se divulga con movimientos y réplicas de un terremoto político como está pasando ahora. (Continuará)

¿QUIEN SERA EL PROXIMO PRESIDENTE?

CHOQUE DE OPINIONES: ¿QUIEN SERA EL PROXIMO PRESIDENTE?
JESUS JIMENEZ LABAN

Aún es temprano para hacer pronósticos.  Las encuestas sólo se limitan a medir la fuerza de los candidatos presidenciales.  De todos los aspirantes sólo tres han oficializado sus candidaturas:  Alejandro Toledo, Mercedes Araoz y Pedro Pablo Kuczynski.  El pulso del elector es lo más creíble en estos momentos.  A juzgar por analistas serios y sin compromisos, el fenómeno de los movimientos en alianzas con partidos grandes, hace imposible que los mini candidatos tengan influencia en las decisiones políticas.  

Del Padre Marco Arana –que trabaja desde hace meses en su candidatura presidencial- todavía confía en llegar a un acuerdo con Susana Villarán, lideresa de Fuerza Social.  Su última referencia al líder de Tierra y Libertad fue para salir en su defensa como defensor de la paz contra las acusaciones del MRTA que lo vinculan al terrorismo.


Al otro extremo surge Sendero en su pretensión de ser partido político.  Derrotado política y militarmente, nace el Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales, integrado por ex terroristas de Sendero Luminoso, según reporta Terra, que no indica con qué partido, inscrito en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), participará en las próximas elecciones.    Algunos consideran que quiere ser "una copia borrosa del grupo Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia".

De Alberto Pizango, líder de los nativos y hace poco presentado en Chota como candidato presidencial, ha expresado su abierta simpatía por Hugo Chavez.  “Me interesaría intercambiar experiencias sobre temas de gobernabilidad.  Le tengo mucho respeto”, ha dicho.  Aunque muchos piensan que no existe química entre habitantes de las zonas andinas y amazónicas, Pizango prepara su plan de gobierno y se ha puesto como plazo el 11 de Diciembre para la búsqueda de aliados.

Por su parte, el candidato Ollanta Humala, que se ha mostrado más mediático en CADE 2011-Cuzco, mantiene un perfil ácido contra el modelo económico y busca mostrarse como opción electoral diferente en temas de trabajo, corrupción, energía.  Según analistas internacionales, si bien Ollanta se ha distanciado de Chávez, busca poner en práctica en el Peru el modelo chavista.   Mientras prepara su plan de gobierno, alienta posibilidad de articular una sola candidatura presidencial con Fuerza Social, pero esta parece inclinarse por Manuel Rodríguez Cuadros como candidato.

Pero qué pasa con los partidos grandes.  Las opiniones están divididas.  Parece ser que después de CADE muchas miradas centradas por Keiko Fujimori –que en opinión de sus críticos no hizo una autocrítica amplia ni deslinde mayor con el pasado- han migrado hacia otros candidatos.  El 41 por ciento de los empresarios encuestados en CADE 2011 considera que su elección tendría  efectos “negativo” o “muy negativo”, en tanto que el 31 por ciento ve su elección como “positiva” o “muy negativa”.   Aunque Keiko Fujimori, ocupa el espacio de la ultraderecha, la misma encuesta ubica a Ollanta Humala –ultraizquierda- con un 88 por ciento de rechazo por el efecto que tendría en el desarrollo del país.  Claro, esto es un sentir del empresariado en Lima, pero habrá que sondear el sur y norte en provincias.

De hecho, las opiniones están divididas.  Dentro de este contexto, hay quienes creen que el candidato seguro es Alejandro Toledo en la medida que articule sus fortlezas con Fuerza Social cuyos potenciales líderes Arana, Rodriguez Cuadros y Nano, se disputan el cetro político.   Pero acaso su destino está en manos del estratega que llevo a la Alcaldía de Lima a Susana Villarán, y que está negociando Vladmir Huaroc, presidente de Fuerza Social.  Se ignora el avance de esas negociaciones.

Hay quienes sostienen también que la carta del triunfo es para Luis Castañeda Lossio –que lidera las encuestas- siempre y cuando logre capitalizar una alianza con un movimiento fuerte y sin desgaste de poder, salvo que busque solo capitalizar escaños en el Congreso.  ¿Puede Solidaridad Nacional estar a tiempo para conseguir el respaldo de movimientos regionales en el interior del país? Esto es algo no es necesariamente fácil.  Pero hay un puente de diálogo con gente muy técnica de Renovación.  Ahí no hay una tendencia clara, aunque no se descarta una estrategia fina que trabaje con el factor sorpresa.

Pero hay una alianza que no debe subestimarse.  Es la candidatura de PPK –serio por sus ideas económicas y aplaudido por Wall Street- que curiosamente podría convertirse en un articulador entre los ejes del poder de arriba y los ejes del poder de abajo. En una carrera meteórica PPK -de quien se especulaba tenía simpatías por Renovación- desplazó al líder de Solidaridad Nacional de su espacio natural hacia una alianza con el Partido Popular Cristiano que hasta hace poco era el aliado natural.  Hay una nueva alianza que aparece fuerte en propuestas técnicas, un movimiento transversal en provincias y un caudal de votos religiosos cautivos, incluyendo a un ex emerretista. 

¿Fue la energía del ejecutivo y académico Luis Córdova para hacer romper alianza entre PPC y Solidaridad Nacional?  ¿Jugaron aquí un papel el silencio y la renuencia de Castañeda Lossio a dialogar con los líderes pepecitas?  ¿Fue la voluntad de las bases pepecistas por un cambio?  No se sabrá muy fácilmente cuál, en verdad,  fue la ecuación del poder, pero lo cierto es que Kuczynski llegó a las bases y luego a la cúpula y ahora encabeza el frente entre PPC, Restauración Nacional, Movimiento Humanista y Alianza para el Progreso.   ¿Es PPK el “outsider” esperado o todavía queda espacio y tiempo para no descartar cualquier cosas de último momento?  Pese a todo, en la última encuesta Idice muestra a Kuczynski con 1.9 por ciento en intención de voto, presumiblemente porque no asimilo la reciente alianza con el PPC.

Ningún partido está impedido de repetir el plato en política.  El Partido Aprista Peruano acaba de oficializar la candidatura de Mercedes Araoz y lo ha hecho con un contundente apoyo de sus dirigentes.  Existe sólo un caso cercano y reciente en el que un presidente se jugó con candidata propia y ganó las elecciones debido a su obra social a la enorme popularidad -80 por ciento- con que abandona el poder.  Es Dilma Rousseff, la candidata de Luis Ignacio Lula Da Silva y ahora la nueva presidenta de Brasil. 

Por lo demás, el presidente Alan García ha apadrinado el lanzamiento de su candidata Mercedes Araoz quien - tras aclarar que no es aprista sino amiga del Apra- ha dicho que “podemos hacer más sin cambiar nuestro rumbo”, en alusión al innegable éxito del programa económico que se traduce en 130 mil obras. 

Si hay más escándalos de corrupción –como el que reventó hace unos días en Essalud- la candidata de lujo – porque méritos no le faltan –podría ver complicado su perfil de cara a esta consulta presidencial, advierten sus críticos.  Aun así García –con pasable aprobación popular y alta aceptación empresarial-, según las encuestas- podría poner el ojo sobre el candidato Luis Castañeda Lossio, por quien también  ha expresado sus simpatías.  Pero hay quienes recuerdan la suerte de Alex Kouri –su candidato elegido- quien fue demolido en las últimas elecciones municipales.

En una encuesta reciente, que forma parte de las encuestas del Barómetro de las Américas, sorprendió y apeno a muchos ver al Perú con menor apoyo ciudadano -60.1 por ciento de su población- a la democracia en América.  Como razones de la decepción el estudio muestra el pasado fujimorista, el descontento ciudadano a la corrupción y la inseguridad ciudadana.    

A mí me ha llamado la atención que sea Steven Luvitzqui, profesor de la Universidad de Harvard, quien nos recuerde que históricamente el “Perú nunca ha tenido más de 12 años de vida democrática y de ellos van 10”.  El autor de la obra “El Autoritarismo competitivo” hace por supuesto en una aparición televisiva, una reflexión académica, pero nos hizo pensar en la ausencia del compromiso de la élites –cosa que no se ve-  y en la defensa irrestricta de la democracia y la libertad de expresión.

La democracia no es simple definición teórica sino un concepto vivo que descansa en la obra social –hospitales, carreteras, escuelas y universidades- y en la libertad de opinión y de expresión.  La democracia se siente aún más cuando combate la pobreza, la ignorancia y la inseguridad, pero existen –siguiendo a Oscar Arias, Premio Nobel de la Paz, “gobiernos que se valen de los resultados electorales para justificar su deseo de restringir libertades individuales y perseguir a sus adversarios.  Un verdadero demócrata, si no tiene oposición, debe crearla.

Sea como fuere, pase lo que pase, no guste o no nos guste, debemos promover el consenso y la cohesión como camino seguro hacia un futuro democrático y económico a partir de los fundamentos del presente.

EL PODER Y EL PODER INVISIBLE

EL PODER Y EL PODER INVISIBLE
JESUS JIMENEZ LABAN
¿Cómo están las cosas en el Perú?  Tal es la pregunta obligada que podrían estar haciéndose en el exterior antes de tomar decisiones de inversión.  Siendo así, si  un inversor extranjero se hiciera la misma pregunta, la venida de capitales de diferentes puntos del mundo podría ser la respuesta que engloba todo el panorama del momento.  ¿Qué es lo que en realidad pasa en materia de inversiones? En este nuevo contexto saltan a la vista nuevas tendencias a juzgar por capitales en camino procedentes de Estados Unidos, Canadá, Suiza y Australia, así como China, Japón, Singapur, entre otros. 

Hace poco, usando medios internacionales, el Comité de Comercio e Inversiones de Reino Unido hizo pública sus decisión de entrar con sus capitales en toda América Latina dentro de una nueva estrategia en minería, energía, electricidad, industria, comercio, desarrollo de software y el Perú no es ajeno a esta nueva tendencia.  Del mismo modo, en una plaza donde operan 100 poderosas empresas españolas,  la reciente visita de la pareja real, el príncipe Felipe de Borbón y su esposa Letizia Ortiz reafirmó sus relaciones comerciales y culturales con Perú y con ello renovó contactos con empresarios de la banca, industria y el comercio, luego de haber contribuido a la firma del  TLC con la Unión Europea. 

En esencia, tal como está la crisis financiera mundial, vemos venir una confluencia de capitales americanos, ingleses, españoles  asiáticos, algo que los analistas interpretan como una salida de refugio de muchos inversionistas para contrarrestar los efectos de una crisis global muy similar por su impacto y estragos a la crisis de 1929, cuya recuperación tardó cerca de 15 años.

De especial significado resulta la visita del presidente chileno Sebastián Piñera, sobre todo el interés de tomar contacto con los candidatos presidenciales para las elecciones de 2011.  Diplomáticos y políticos de uno y otro país creen que es viable llevar por cuerdas separadas las relaciones económicas y la demanda de Perú ante la Haya por un diferendo marítimo.  La inversión chilena en Perú sumaría 9,000 millones de dólares al cierre del 2010 –según estadística de la Dirección de Promoción de Exportaciones de Chile-, en tanto que las inversiones peruanas en el país del sur ascienden a 2, 500 millones, según el Consejo Empresarial Chileno-Peruano. Se ha querido interpretar, en los medios, que por encima de intereses de traficantes de armas, se impone la sensatez, aunque sólo se hable de homologación de armamento y no reducción o siga vigente en Chile la ley del cobre.   

No menos importante es la distensión que se vive entre Perú y Ecuador, países limítrofes ahora embarcados en proyectos que comprometen inversiones de 4 mil millones de dólares, posibles alianzas de exportación a partir del centro de desarrollo portuario de Paita e irrigación de 40.500 hectáreas de cultivos de tierras a través del proyecto binacional Puyango-Tumbes.  Las cifras de intercambio comercial entre ambos países ascendían en el 2009 a 1500 millones de dólares, de los cuales 1.000 millones corresponden a las exportaciones ecuatorianas hacia Perú.

Ahora bien,  si un empresario se preguntara cómo están las cosas al interior del país, sin duda tendrá que hablarse del nuevo fenómeno de los movimientos independientes con miras a las elecciones presidenciales de 2011.   Aunque me resisto a escribirlo en estos términos, parece ser la hora de los “caciques”, líderes de movimientos regionales que pretenden gobernar Lima desde provincias debido a una nueva correlación de fuerzas que ha aparecido en las 25 regiones.  Son ellos, los nuevos señores,  para mal o para bien, quienes podrían decidir el destino del nuevo presidente de la República.

El tema es que los partidos políticos tradicionales –no muy sólidos como los de Brasil, Chile y Colombia, Costa Rica- no tienen fuerte presencia nacional, salvo excepciones históricas.  Dicho de otro modo, para alcanzar representación con apoyo provinciano,  los partidos de trayectoria tales como el PPC, Unidad Nacional, Solidaridad Nacional, Fuerza 2011 y Fuerza Social entre otros, han iniciado una carrera sin precedentes para captar la adhesión de estos movimientos.   Pareciera que se trata de una unión coyuntural de personas, marcas, logos slogans y leyendas –marketing político- pero con agenda política móvil y que por ello sin garantía de que estas alianzas perduren tal luego se celebren las elecciones generales, algo que inquieta desde un punto de vista de gobernabilidad país, salvo mejor parecer.

La cosa no es para asustarse, sino para poner en orden las ideas.  Lo que pasa es que en estas uniones entre partidos tradicionales y movimientos espontáneos –las denominadas alianzas- no serían necesariamente compromisos serios con los intereses del país sino intereses propios, salvo excepciones.   No es un fenómeno exclusivo del Perú pues desde mediados del siglo XX Winston Churchill decía “la alianzas son un tremendo problema, pero peor es sin ellas”.   Entonces, aquí se ve clara una cosa: el que tenga mejor cintura política es el que va a salir a flote en medio de esta marejada de movimientos no siempre conectados a una visión nacional, pero se necesitará mucho poder de negociación al servicio del país.

De otro lado, hay vacío de información sobre el origen de los fondos de las autoridades políticas que asumirán funciones en las bases del poder, los caseríos, distritos y provincias en el VRAE y alrededores, por lo menos no existe –que se sepa- información oficial sobre el tema.  ¿Hay otros sitios?  No hay información.  Por supuesto, se pone en salvaguarda la trayectoria honesta de muchos dirigentes.   Para algunos resulta relevante en un país altamente envenenado con el narcotráfico, teniendo como referente el caso de Colombia primero y México después, países donde los traficantes financiaron campañas para colocar a su gente. 

Resulta pertinente la inquietud porque los principales diarios de circulación nacional hicieron eco de las preocupaciones expresadas por algunos de los candidatos que se presentaron en CADE 2010 y que tocaron el tema. El candidato nacionalista Ollanta Humala expreso su preocupación por los casos de sicariato –con bandas colombianas y mexicanas- que se ha traslado al escenario local.  Planteo una lucha frontal contra el lavado de dinero y modernizar los sistemas aduaneros.  Asimismo, advirtió que se necesita un mayor control de acceso de insumos a las zonas cocaleras. 

Del mismo modo, el candidato presidencial Alejandro Toledo de Perú Posible, fue enfático en la lucha contra el narcotráfico –que tiene en operación cárteles del exterior en territorio peruano- fenómeno que hace casi imposible ver en la economía que cosa procede de la producción y qué tanto, del lavado de activos, dijo.   Por eso, hay quienes se preguntan ¿qué tanto del PBI representa el narcotráfico?

Esto es muy delicado pero estamos en elecciones presidenciales, tiempo en el que se hace una revisión exhaustiva de todos los problemas y soluciones con sentido de país.   De manera que, según varias opiniones,  se espera que más tarde o más temprano cruce las mentes de los candidatos porque es un asunto de seguridad, estabilidad y transparencia en el ejercicio del poder.   Si no se toca a tiempo, la factura por el favor recibido llegará puntualmente.